jueves, 28 de noviembre de 2013

Carro completo en Puebla: el peligro del autoritarismo


El principal saldo del resultado electoral del pasado 7 de julio es que se ha consolidado el poder autocrático del gobernador Rafael Moreno Valle Rosas, quien de ahora en adelante no solamente seguirá controlando a los tres poderes públicos del estado, así como a los organismos descentralizados, sino que también ha dejado en claro que él solamente hace política en Puebla y como parte de esa actitud acabó con la pluralidad interna de todos los partidos políticos en la entidad. Algo que no sucedía por lo menos desde el gobierno de Alfredo Toxqui Fernández de Lara, en los años 70.
La administración de Moreno Valle transitó de un comportamiento autoritario –que caracterizó a los gobiernos priistas que lo antecedieron– a una posición  autocrática, la cual se define como el gobierno que recae en una sola persona, que no tiene límites y no necesita de ninguna otra fuerza política para gobernar.
Y es que contrario a lo que se piensa de que el PRI es el principal damnificado por el resultado electoral del pasado 7 de julio, todo apunta a que en el mediano plazo la fuerza política que más va a sufrir la actitud autocrática del mandatario es su propio partido, el PAN, ya que por enésima vez lo usó para contender en un proceso electoral, pero de nueva cuenta se alista a olvidarlo, marginarlo y perseguir a algunos de sus integrantes que sean críticos del Poder Ejecutivo.
Ejemplo de lo anterior es que aunque por primera vez en su historia el PAN –por medio de la coalición Puebla Unida– ganó la elección en casi todos los distritos del estado, algo que parecía imposible apenas hace unos cuantos años, no será ningún panista el que encabece el Congreso.
Si nos atenemos a la distribución de fuerzas que existe en la coalición Compromiso por Puebla resulta que al Congreso llegarán 14 diputados que formalmente fueron postulados por el PAN, seis por el PRD –aunque cuatro son ajenos en todo a esta fuerza política–, cuatro por el Partido Nueva Alianza y dos por Compromiso por Puebla, lo cual planteaba que como mínimo los panistas tendrían que tener control del Poder Legislativo. Eso no será así.
El Congreso será controlado por Fernando Manzanilla Prieto, Jorge Aguilar Chedraui y Patricia Leal, quienes tienen como principal característica que aunque fueron candidatos panistas en realidad son personajes ajenos al PAN; le deben el inicio de sus carreras políticas a gobiernos del PRI y son parte del equipo personal de Rafael Moreno Valle Rosas. Ninguno de ellos hace política por sí solo, únicamente se dedican a obedecer ciegamente al mandatario y por esa razón los puede cambiar de cargo o responsabilidad en el momento en que lo decida y sin permitir la más mínima objeción.
Otro ejemplo es la actitud asumida por Antonio Gali Fayad, el ganador de la alcaldía de Puebla, quien a lo largo de la campaña electoral se mostró como panista, pero apenas unos días después de que ganó las votaciones sin ningún pudor definió que no se va a afiliar al Partido Acción Nacional u a otra de las agrupaciones políticas que lo postularon.
Gali, de antecedentes priistas, a diferencia del actual edil Eduardo Rivera Pérez, no va a llegar a encabezar el ayuntamiento con panistas, sino con un equipo de trabajo que le autoricen desde el Poder Ejecutivo, ya que su actitud seguirá siendo la de ser parte del círculo cercano a Moreno Valle, pero nunca la de ser un gobernante que dialoga, disiente o llega a acuerdos con el mandatario, al que seguirá viendo como su jefe.
Eduardo Rivera, a lo largo del actual trienio, tuvo el enorme mérito de haber impreso a su gobierno un sello personal, de haber sido una administración municipal basada en los preceptos de Acción Nacional, que estuvo encabezada por panistas y que hizo obras y emprendió proyectos al margen de las directrices del Poder Ejecutivo. Ese comportamiento desde ahora se percibe que no ocurrirá con Gali Fayad.
Otro hecho significativo es que antes de la elección haya claudicado la principal crítica de Moreno Valle, la ex secretaria de Desarrollo Social del gobierno federal Ana Teresa Aranda, a quien se le vio apoyando a Antonio Gali Fayad, pese a que este último era un arribista en el Partido Acción Nacional.
Los únicos críticos que quedaron en el albiazul son la ex diputada federal Violeta Lagunes y el ex funcionario municipal Miguel Ángel Labastida, quienes cuestionaron que en el PAN no se cumplió con las normas estatutarias para postular a Antonio Gali. Se sabe que en ese partido ya se están preparando sendos recursos para buscar echarlos del albiazul, no por su actitud rebelde, sino porque atacaban los intereses del gobernador.
Con ello el PAN ha perdido la capacidad crítica y de generación de propuestas de gobierno que le caracterizó en las últimas cuatro décadas y que le permitía, aunque tuviera una presencia mínima en el Congreso, ganar importantes espacios de opinión pública y verse siempre como una fuerza de derecha, pero con valores democráticos y que buscaba la modernidad política.
Esa condición crítica por la que pasa el PAN también se observa en el PRI y el PRD. De los nueve legisladores que tendrá el tricolor, luego de Pablo Fernández del Campo, el actual dirigente del tricolor, el resto no tiene los tamaños para asumir el papel de opositores, pues unos son bisoños y frívolos, como José Chedraui Budib, Juan Carlos Natale y Geraldine González Cervantes; y otros de plano son controlados por el gobierno del estado, como son los casos de Silvia Tanús Osorio, Víctor Manuel Giorgana Jiménez, Rosalío Zanatta Vidaurri y Leobardo Soto Martínez.
En el PRD el panorama es desolador. Aunque habrá seis diputados locales supuestamente propuestos por este partido, la mayoría son ex priistas controlados por Moreno Valle Rosas, y solamente hay dos auténticos militantes de dicha expresión política: Socorro Quezada y Julián Rendón. La primera es manejada por la corriente Nueva Izquierda, que es la que vendió al partido al morenovallismo, y el segundo de ellos es un ex empleado del gobierno del estado.
Por tanto, el PRD será un cero a la izquierda.

FORMAS Y ETAPAS DE LAVADO DE DINERO


Fue preparado por FINCEN (Financial Crimes Enforcement Network) Entre algunas de las FORMAS más comunes para el lavado de dinero se incluyen las siguientes:
1. Estructurar: Uno o varios individuos hacen múltiples transacciones con fondos ilegales por cierto período de tiempo, en la misma institución o en varias instituciones financieras.
2. Complicidad de un funcionario u organización: Cuando los empleados de las instituciones financieras o comerciales facilitan el lavado de dinero al aceptar a sabiendas grandes depósitos en efectivo, sin llenar ni presentar los informes de transacciones en efectivo cuando es necesario, llenando ITE falsos, exceptuando incorrectamente a los clientes de llenar los formularios requeridos.
3. Mezclar: Cuando se combina los productos ilícitos con fondos legítimos de una empresa, y después presenta la cantidad total como renta de la actividad legítima de tal empresa.
4. Compañías de fachada: La compañía de fachada puede ser una empresa legítima que mezcla los fondos ilícitos con sus propias rentas. Puede estar ubicada físicamente en una oficina o a veces puede tener únicamente un frente comercial.
5. Compras de bienes o instrumentos monetarios en efectivo: El lavador de dinero compra bienes tangibles (automóviles, propiedades, etc) o instrumentos monetarios (giros bancarios y postalescheques de gerencia o de viajero, y valores), con el efectivo originado de la actividad criminal.
6. Contrabando de efectivo: Involucra el transporte físico del efectivo; puede estar escondido en el equipaje, o ser llevado por la persona que actúa de correo. A pesar de las limitaciones, los lavadores de dinero han demostrado un alto grado de imaginación al encontrar nuevos medios para mover el producto criminal en efectivo.
7. Transferencias telegráficas o electrónicas: Es la más usada para estratificar fondos ilícitos; en términos del volumen de dinero que puede moverse, y por la frecuencia de las transferencias. Ya que les permite enviar fondos a su destino rápidamente, y el monto de la transferencia normalmente no está restringido.
8. Ventas fraudulentas de bienes inmuebles: El lavador compra una propiedad con el producto ilícito por un precio declarado significativamente mucho menor que el valor real.
9. La formación de compañías de portafolio o nominales (shell company): Es una entidad que generalmente existe solamente en el papel; no participa en el comercio (a diferencia de una compañía de fachada).
El proceso de lavado de dinero pasa por ciertas ETAPAS:
1. Colocación:
Es el estudio previo del sistema financiero que debe hacer el agente del lavado, a fin de distinguir las agencias de intermediación financiera que resultan más flexibles al control de las operaciones que realizan sus clientes. Para, luego depositar en aquellas el dinero sucio y obtener instrumentos de pago como chequeras, etc.
2. Intercalación:
El agente del lavado intercala sucesivas operaciones financieras o comerciales utilizando los instrumentos de pago que recibió del sistema financiero en la etapa anterior de colocación. Con ellos la mayoría de veces, el agente va a adquirir inmuebles, vehículos, etc. Y luego estos bienes van a ser revendidos a terceros incluso por debajo de su precio, pero con una particular exigencia, que no sean pagados en dinero en efectivo, sino a través de cheques o mediante permuta con acciones u otro tipo de bienes.
3. Integración:
Finalmente, concluye el ciclo del lavado con esta etapa. Se realiza la inserción del dinero ya "lavado" por las etapas precedentes, en nuevas entidades financieras o su repatriación del extranjero.
Seguidamente, ser invertido en empresas legítimas, reales o simuladas, pero que están dotadas de sus correspondientes registros contables y tributarios, lo cual hará que el capital originariamente ilegal pueda expresar ahora una legitimidad ostensible y verificable frente a cualquier medio o procedimiento de control contable o tributario convencionales.
Según los especialistas de la Federación Bancaria Europea, posición que por lo demás coincide con la opinión de los expertos de la INTERPOL y de las Agencias Norteamericanas de Control de Drogas, solamente en la primera fase o etapa de colocación es posible detectar y descubrir "eficazmente" un acto de lavado de dinero.
Si el dinero ilegal logra penetrar el sistema financiero, resulta poco probable identificar, luego, con certeza, la procedencia ilícita de los bienes o capitales involucrados. Ello se debe, fundamentalmente, como ya se anotó, al hecho de que durante la etapa de intercalación las operaciones comerciales y financieras se ejecutan con extrema rapidez y variedad.
Pero en el proceso de blanqueo, el lavador de dinero utiliza mucho los INSTRUMENTOS financieros que también son usados por las empresas comerciales legítimas. Los siguientes elementos son algunos de los instrumentos para el lavado de dinero más frecuentemente usados:
1. Dinero en circulación: El dinero en circulación, o efectivo, es el medio común de intercambio en la transacción criminal original (como por ejemplo, venta de narcóticos, etc.). El dinero en circulación es el componente básico que el lavador procesa para su cliente. El lavador se enfrenta con la elección básica de intentar colocar el dinero dentro del sistema financiero sin ser detectado por las autoridades o contrabandear el dinero fuera del país.
2. Cheques de gerencia: Un cheque de gerencia es un cheque que el banco libra contra sí mismo. Es relativamente fácil de conseguir y poco costoso y se lo considera tan bueno como dinero en efectivo. Muchos lavadores de dinero adquieren cheques de gerencia con productos ilegales en efectivo, como uno de los primeros pasos de un esquema de lavado de dinero.
2.1. Cheques personales: Son cheques librados contra una cuenta individual o de una entidad de comercio. Estos instrumentos son fáciles de obtener y baratos. En algunos esquemas, el dinero está estructurado en cuentas bancarias personales mantenidas bajo nombres ficticios.
El lavado de dinero controla las chequeras y envía cheques endosados y completos como medio de transferir dinero. A menudo los cheques muestran sólo un nombre y ninguna otra identificación personal.
2.2. Giros: Un giro es emitido por bancos o por operadores de compañías que emiten giros. Generalmente son utilizados por individuos que no tienen una cuenta corriente, para pagar cuentas o enviar dinero a otra localidad. Como generalmente no se pide a los compradores que se identifiquen (a través de números de cuentas o documentos de identificación).
También tenemos los Giros bancarios; que son cheques librados por un banco contra sus propios fondos, los cuales están depositados en otro banco con el cual mantiene relación de corresponsalía. Uno de los giros bancarios más usados en el lavado de dinero es el giro bancario del extranjero.
Los giros bancarios permiten a un comerciante legítimo (o a un lavador de dinero) mover fondos de un país a otro. El lavador puede transportar el giro de un banco peruano a otro país donde la procedencia original de los fondos no será aparente.


Ocho por ciento de egresados en educación superior emigran de México a EU


México, 26 Oct. (Notimex).- Los profesionistas que emigraron de México a Estados Unidos entre 1998 y 2009 representaron el ocho por ciento de los egresados del nivel superior, un incremento de 2.1 por ciento respecto a la década anterior, advirtió el académico Jaime Ros Bosch, del Posgrado de Economía de la UNAM. Al participar en el XI Seminario de Política Fiscal y Financiera. Reformas Económico-Financieras de Nueva Generación en América Latina y México, dijo que el nivel regional (América Latina y el Caribe) alcanzó el crecimiento más rápido de emigrantes calificados entre 1990 y 2007, al registrar 270 por ciento. Citó un estudio de 2009 del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), que establece que en la emigración de profesionistas, el país figuró en primer lugar entre los de la región (en número de trabajadores calificados emigrados a naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Lo anterior, con un millón 357 mil egresados de licenciatura, maestría y doctorado, esto es, 16 por ciento del total de profesionistas mexicanos radicados dentro y fuera del territorio, en 2007. Al impartir la charla “Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico en México”, Ros Bosch consideró a varias tesis como equivocadas. Una de ellas es que se considere a la informalidad como causa del estancamiento de la productividad, la rigidez del mercado de trabajo como obstáculo para la creación de empleo, y la falta de competencia en los sectores de insumos no comerciables. Asimismo, la escasez de capital humano como restricción al crecimiento y las fallas institucionales como explicación de un crecimiento mediocre. Criticó que la informalidad sea una de las principales causas de la baja productividad que frena el crecimiento económico de México. Al respecto, apuntó en un comunicado que la declinación en el rubro puede ser explicada por el sector servicios, donde la productividad colapsó en los años 80 y, desde entonces, creció poco.
fuente:http://www.sinembargo.mx/26-10-2013/795909

Puebla abre los ojos

El cuar
to municipio más importante del país tiene un ingrediente especial en esta elección de 2013. Resulta que como lo hemos comentado, para  elecciones de este año en los estados en los cuales los resultados no fueron favorables al PRI, en este caso Puebla resulta referente, ya que es de los pocos estados que en la geografía electoral del 2012 no son colorados, es decir, Puebla forma parte de esta nueva corriente de coalición en la que el PAN y el PRD que se unen a la chiquillada y se alzan con la victoria en la campaña, el primer modelo ocupado por el ahora Gobernador Rafael Moreno Valle Rosas fue muy funcional. Quizá en Puebla se carecen de estudios teóricos sobre el comportamiento electoral y proponemos ajustarnos al siguiente análisis, soportado por el modelo psicosocial, propuesta teórica de Campbell (1960) mediante la cual se estudia el comportamiento electoral, partiendo de la base de “su identificación partidista”, así como los temas de opinión y la imagen del candidato (Dalton), a diferencia de la mega coalición el Revolucionario Institucional sin duda basará su operatividad electoral en la experiencia y en los modelos de comportamiento clientelista y el modelo psicosocial y de razones económicas. Partiendo del análisis de los últimos cinco procesos electorales sólo para el municipio de Puebla podemos advertir que hoy no prima claramente la imagen de los candidatos por encima de las lealtades partidistas y de los “programas” –un ejemplo es la Cruzada contra el Hambre, programa implantado desde el gobierno federal y que sin duda alguna será ocupado como anclaje electoral–, que los datos de edad, sexo, nivel socioeconómico, posición partidista en el espectro político, no son ya referentes del comportamiento electoral, siendo Puebla uno de los pocos casos al día de hoy exento de presencia de grupos armados y de problemáticas con el narcotráfico, ya que se dice que éste estado es donde se alberga a las familias de estos grupos considerado como “neutral”; pero esto va aún más lejos, se puede convertir en un escrutinio al Gobernador Moreno Valle y su gestión se pondrá a prueba nuevamente la fórmula ganadora de mega coaliciones de todos unidos contra el PRI, que irá a elecciones coaligado con el PVEM. Desde el año 1995, en las elecciones para el municipio de Puebla, se tienen los datos estadísticos hasta el 2004 que se rompe con la tradición del comportamiento electoral de depositar la confianza un trienio al PRI y el siguiente al PAN o viceversa, fue con la candidatura de la primera mujer Blanca Alcalá que el PRI se hizo con el gobierno municipal siguiendo a su antecesor Enrique Doger Guerrero ambos pertenecientes al PRI. En ese mismo año, 1995, el PAN ganó la elección con 182,446 votos y con una diferencia de 44,690 votos al PRI. Para el siguiente periodo, 1998, el PRI ganó con 155,907 votos y con una diferencia de 31,656 al PAN. Para el 2001 ganaría nuevamente el PAN con 170,880 votos y por una diferencia muy ajustada –sólo 12,287 votos– con el PRI, ese año iniciaría la descomposición del modelo que predominaba en ese municipio, ya que para el siguiente periodo el PRI de la mano de Enrique Doger ganaría la elección con la votación más alta para ese instituto político hasta ese momento –242,804 votos y una diferencia con su más cercano competidor el PAN de 44,060 votos, aquí debemos rescatar que el candidato tenía la maquinaria y el soporte de haber sido el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla–. Para la elección de 2007 surgió un nuevo elector poblano, aquel que ya no votaría por los dos tradicionales institutos políticos sino que otorgaron cerca de 50,000 votos entre el PT y Nueva Alianza, lo que permitiría una nueva configuración en el comportamiento electoral y que aunado al factor “mujer” de Blanca Alcalá, así como al apoyo de la estructura a cargo de Emilio Gamboa Patrón y las malas decisiones del PAN permitirían que por primera vez en la historia moderna el PRI repitiera en el municipio dos periodos consecutivos y aventajando al PAN por 95,382 votos. Ya para la más reciente elección de 2010 se formalizó la mega coalición “Compromiso por Puebla” quien ganaría la elección contra todos los pronósticos y obtendría la votación más nutrida en la historia con 308,697 votos aventajando al PRI por más de 107,651 votos. En esta elección en particular influyeron los factores de unidad en torno al candidato a la gubernatura Rafael Moreno Valle, y privó el descontento en el grupo de los priistas pues se alzó con la candidatura por ese instituto político el Proyecto “Z” de Javier López Zavala, siendo que los poblanos aplicaron una especie de “accountability” a la gestión de Mario Marín Torres y muchos priistas le dieron la espalda a su candidato. Sin duda la elección de este año resulta interesante ya que será un choque de trenes: por un lado el PRI que ha recuperado la institución presidencial, la operatividad federal, ha logrado entender y reacomodar las piezas y ha depositado el liderazgo de ese partido en un joven político con buenas credenciales como lo es Pablo Fernández del Campo, con tres posibles candidatos: Enrique Doger quien ha sido descartado a pesar de la gran amistad que tiene con Fernández del Campo, pues este último fue su regidor de Hacienda en su administración; Enrique Agüera, el hombre fuerte de la BUAP, con un gran número de seguidores pero con algunos expedientes negros que podrían ser utilizados en campaña para atacarle; y por último un hombre poderoso y que se encuentra en el ánimo del presidente Pepe Chedraui. De entre estos tres personajes deberá salir el candidato priista, deberán sin duda apegarse a las encuestas y ver quién es el que tiene mayor posibilidad en la contienda, y evitar errores pasados. Por el otro lado está en juego el proyecto sexenal de Rafael Moreno Valle y la continuidad de su proyecto con miras a la presidencial del 2018, el único y sin duda el que será el candidato (Tony Galí) será quien jugará las cartas del gobernador y de la mega coalición, hoy en día es el que más presencia tiene en el aparador electoral para ese municipio. En este sentido la formula estará en las consideraciones de gobernabilidad que tomen los poblanos sobre el gobierno de Moreno Valle, si tomamos el resultado más favorable del PRI con 242,804 votos y el más favorable de “Compromiso por Puebla” de 308,697 y le sumamos el resultado de la elección anterior que perdió el PAN de 95,382 votos de diferencia, aun sumando estos resultados y en un hipotético caso de que los poblanos votaran en un rango de más de 570,000 votos, la diferencia sería muy cerrada pero a favor de “Compromiso por Puebla” y el grupo del Gobernador Moreno Valle, esto explica el peso de analizar a conciencia el próximo proceso electoral en ese estado, para tener el panorama claro y metodológica y académicamente más acertado. De ahí la importancia de esta elección, sin dejar de lado que Puebla es de los pocos estados que no ganó Enrique Peña Nieto y que en votaciones para Diputados recibió un fuerte golpe por la mega coalición, aunado a que por primera vez el hilo que mueve al Instituto Electoral del Estado no está en manos del Revolucionario Institucional, este organismo electoral se mueve al son que el gobernador manda, así que este año veremos si la fórmula ganadora lo vuelve a lograr, sin el issue “Puebla abre los ojos” o “Cumplo mis compromisos o me voy”. Sin duda esta elección será un referéndum a la gestión del gobernador poblano. Que apuntale o disminuya sus posibilidades rumbo a los Pinos, y sin duda surge la pregunta ¿qué pasará con el partido de la maestra Elba Esther Gordillo?, porque se puede convertir en un pasivo, más que un activo. 

fuente:  SINEMBARGO.MX

La ostentosa y violenta vida de los hijos narcos en las redes sociales Descendientes de los narcotraficantes más poderosos apelan a redes como Twitter y Facebook para exponer cuestiones de su vida íntima, pero también para expandir su negocio

La vida de los narcotraficantes reúne numerosas particularidades. Además de portar armas e infringir las leyes, detrás hay una vida de excesos y ostentación. El País da cuenta de las excéntricas costumbres que suelen tener estas organizaciones y, sobre todo, la demostración de poder que exponen los "hijos narcos" en las redes sociales.
Especialistas en la materia sostienen que muchos de estos personajes suelen descuidarse en estas prácticas. Incluso el arresto de Serafín Zambada Ortiz, hijo de Ismael Zambada García, apodado el "Mayo", permitió a la Oficina Federal Antidrogas de Estados Unidos (DEA)acceder a los perfiles que mantenía abiertos en las redes sociales.
A través de su cuenta personal de twitter, también se pueden encontrar fotografías del estilo de vida que llevaba en la clandestinidad. Rifles AK-47 de color oro y plata y fajos de billetes encimados son algunas de las imágenes que Zambada exponía de su ostentosa vida personal.
"El que tengas esta prepotencia y la necesidad de presumir de coches y armas obedece a la necesidad de transmitir poder. A la sociedad y a los cárteles enemigos. Son fotos de un desplante y una arrogancia que quizá corresponda a una mentalidad cortoplacista. 'Yo le entré a este negocio y mi vida será breve, pero mientras seré el rey'", analizóGuillermo Valdés, ex director general de el Cisen, el órgano de inteligencia mexicano.
Actualmente, el hijo de 23 años del "Mayo" enfrenta cargos por tráfico de drogas y tendrá que enfrentar una corte federal del estado de California.
Asimismo, Serafín Zambada también utilizaba las redes sociales para contactarse con distintos integrantes del cártel de Sinaloa, donde él operaba. Uno de ellos es Rodrigo Aréchiga Gamboa, conocido como "Chino Antrax", jefe de sicarios de Los Antrax. Este narcotraficante, en su cuenta personal de Twitter, también expone sus lujosas armas y diversos mensajes amenazantes como: "Estás conmigo o estás con dios".
"El 'Chapo', el 'Mayo' [líderes del cártel de Sinaloa] y otros capos son terriblemente discretos, pero no tanto quienes los rodean, principalmente sus hijos y sobrinos. Suben fotos de sus papás en fiestas y ahí está toda la familiaSon descuidados en ese sentido", agrega Valdes.
Por su parte, Ismael Zambada, hermano mayor de Serafín, también cuenta con su cuenta de Twitter, donde publica toda su intensa vida social en fiestas, casinos, reuniones y visitas a la iglesia.
Otro ejemplo del uso descuidado de internet se vio en la caída de Heriberto Lazcano, quien fue jefe del cártel de Los Zetas. Agentes del Ejército fueron recopilando diferentes imágenes que se subieron a la web de un casamiento al que el narco asistió para poder dar con distintos tipos de información. Finalmente, Lazcano fue abatido en octubre de 2012, junto con otro integrante, mientras que otro más fue detenido.
Asimismo, de acuerdo con las investigaciones que lleva a cabo la organización canadienseSecDev, en coordinación con la brasileña Igarapé, los narcos no sólo utilizan las redes sociales para ostentar sus lujosas vidas, sino además para expandir su negocio. En esa línea, Antoine Nouvet, investigador de Secdev, sostiene que, entre otros aspectos, están utilizando la red para reclutar miembros, lavar dinero, comunicarse con mensajes encriptados y realizar tareas de vigilancia a nivel operativo.
Otro sicario que apela a este tipo de recursos es Broly Banderas, del cártel de Los Caballeros Templarios, quien en Facebook da cuenta de sus andanzas. Al igual que el hijo del "Mayo", Banderas también muestra sus lujosas armas y numerosos fajos de billetes. Sin embargo, su expresión es aún más violenta al exhibir a gente atada, con la boca cubierta e incluso él mismo con la cara ensangrentada.
"Me kitaron lo chulo. Pero los huevos no pendejos. Fierro... Michoacán territorio templario", expresó en una de sus publicaciones. Sin embargo, la Fiscalía de Michoacán reconoce no tener información de este narco.
Además, Jesús Alfredo Guzmán Salazar y su hermano Iván Archivaldo, hijos del narcotraficante más poderoso de México, Joaquín Guzmán Loera ("El Chapo"), también son investigados en Sinaloa a través de sus cuentas en las redes sociales. El 14 de septiembre, en un día antes de la pelea en Las Vegas contra Floyd Mayweather, Iván publicó una foto del boxeador Canelo Álvarez montado a caballo, con la siguiente leyenda: "3 millones apostados a él chavalón".
Los hermanos Guzmán Salazar se encuentran en la lista negra del Departamento del Tesoro norteamericano.
De esta manera, mientras distintos organismos internacionales intensifican sus acciones contra el narcotráfico, las nuevas camadas de esas agrupaciones, en cierto modo, descuidan sus operaciones para demostrar ostentación y poder a sus seguidores.

"Dinks", la nueva clase de parejas mexicanas

Sus padres probablemente luchaban y ahorraban para educar un pequeño ejército de niños con un único salario mensual, pero ahora un creciente número de parejas mexicanas de altos ingresos prefiere empujar su carro de compras en una lujosa tienda por departamentos que un coche para pasear a sus hijos.
Se trata de parejas jóvenes, sin hijos, con altos ingresos y en las que ambos miembros trabajan, conocidos como "Dinks"  (siglas en inglés de Double Income, No Kids -doble sueldo, no niños-), que han venido creciendo en México y casi se han duplicado desde el 2005.
Estas parejas  están impulsando un creciente mercado de bienes de lujo, gastando su dinero en todo tipo de productos, desde costosas prendas de vestir y lencería, hasta exclusivos artículos de decoración para el hogar.
Este tipo de parejas, que apenas rebasan el millón en México, se han convertido en una mina de oro para muchas importantes marcas y sus hábitos de consumo están apuntalando la demanda de bienes y servicios en la debilitada economía mexicana.
Sandra Rodarte, una organizadora de eventos de 27 años que adora las bebidas finas y los artículos de la marca Apple , gasta al menos 10,000 pesos (780 dólares) al mes en productos no esenciales, como viajes anuales de compras a Estados Unidos.
Ella y su pareja no tienen planes de formar una familia, explicó, mientras almorzaba en el exclusivo centro comercial Antara de la capital del país.
"Es más divertido. Eres más libre como persona y como pareja en el sentido de que no tienes muchas presiones", dijo Rodarte, quien está consciente de que su estilo de vida significa ir en contra de una cultura que valora el matrimonio y la maternidad.
"Claro que hay estigmas. Aquí en México la mujer tiene que salir virgen de su casa y casarse de blanco", agregó.
Existen pocos datos sobre cuánto gastan los "Dinks" en México, pero un estudio realizado en el 2008 por la consultora De la Riva Group encontró que cada una de estas parejas desembolsa unos 165,000 pesos (12,900 dólares) al año, principalmente en salidas al cine, comer en algún restaurante y beber unas copas en un bar.
Ese gasto está ayudando a impulsar el mercado de bienes de lujo de México, que se estima podría avanzar en el 2013 un 12%, a la par con su crecimiento de los últimos cuatro años, según la consultoría Bain & Company.
En contraste, las ventas al por menor subieron en total apenas 3.7% el año pasado.
Para el exclusivo fabricante de accesorios de piel Coach , los "Dinks" son un mercado en crecimiento, según dijo el presidente de la compañía, Ian Bickley, en un correo electrónico enviado a Reuters.
La firma, que se instaló en México hace una década, cuenta ahora con 26 puntos de venta, su mayor presencia en América Latina, y planea abrir una nueva tienda este año en la ciudad de Querétaro.
Y con justa razón. El gasto en México en ropa de diseñador, accesorios de lujo y vinos de buena marca alcanzó el año pasado los 3,880 millones de dólares, frente a los 2,160 millones del 2004, según la firma de análisis Euromonitor.

CAE LA NATALIDAD, SUBE EL GASTO
GRANDES CONSUMIDORES


Los "Dinks", un concepto nacido en los años 80, sigue encarnando en México a una pequeña parte de la población, según proyecciones que sugieren que a finales del 2012 este tipo de parejas representaba apenas 3.4% de los hogares, por debajo del 4.5% en Brasil, el 17.6% en el Reino Unido y el 14 por ciento en Estados Unidos.
Pero los analistas piensan que el número podría seguir creciendo, porque viene impulsado por fuertes cambios sociales como una mayor educación entre las mujeres y una disminución en la tasa de natalidad.
En 1960, sólo el 0.5% de las mujeres tenía un título universitario. Para el 2010, la cifra saltó a 16%, sólo una fracción por debajo de los hombres.
Mientras tanto, las tasas de natalidad en México han caído a un estimado de 2.2 hijos por mujer este año desde los 5.7 hijos en 1976, según el instituto nacional de estadísticas, INEGI.
A diferencia de Europa, donde la tasa de natalidad es baja -1.6 hijos-, las parejas "Dinks" mexicanas prefieren sólo posponer la llegada del primer niño en lugar de evitarlos por completo.
Un ejemplo es Tatiana Romero, especialista de la firma antipirateria de software, de 27 años. Ella y su novio desembolsan al mes entre 10,000 y 11,000 pesos en gastos que no son esenciales, como pagar unos 2,000 pesos por una buena comida.
Romero, quien compró este mes una casa en la Ciudad de México con su pareja, dijo que espera tener hijos a los 33 años, pero por ahora está feliz de disfrutar de "la capacidad de adquisición y darse algunos gustos", que resultan de combinar dos fuentes de ingresos y no tener hijos, al menos por un tiempo.
"Es algo con lo que yo crecí. Sueñas con casarte y tener hijos", comentó Romero, que lo mismo viste con ropa de las marcas H&M y Zara que Tommy Hilfiger y Hugo Boss.

Sin embargo, también hay quienes ven algunos inconvenientes potenciales en la solvencia financiera de los "Dinks".
"Ellos están gastando más de lo que pueden pagar", dijo Claudia D'Arpizio, socia de Bain & Co, que describe al grupo como jóvenes que si bien perciben altos ingresos, no son ricos todavía.
El estudio de De la Riva sugiere que ahorrar no es una prioridad para los "Dinks". Sin embargo, como grupo ganan más en promedio que los otros tipos de hogares, de acuerdo con una encuesta del 2010 del Inegi.
Pero lo que está claro por ahora es que el gasto en conjunto de las parejas sin hijos es resistente.
Las ventas en tiendas departamentales como Palacio de Hierro y Liverpool aumentaron 10% en el primer trimestre a tasa anual, casi el doble del alza en los ingresos que registraron las cadenas de supermercados WalMart de México y Soriana en el mismo período.
"Es evidente que la crisis ha tenido un mayor impacto en la clase media de México y no necesariamente en los segmentos más ricos de la economía, que siguen consumiendo", dijo Will Landers, un gerente de cartera de renta variable de BlackRock.
Fuente:http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2013/07/16/dinks-nueva-clase-parejas-mexicanas

Empresas transnacionales

¿Si de definir a las empresas transnacionales se trata, son muchos los conceptos que podemos encontrar. En primera instancia, las ETN son empresas que producen en más de un país, que exportan e importan y que traen como consecuencia el incremento en los flujos de inversión extranjera directa. Son empresas que desbordan las fronteras nacionales, instalando activos asumiendo el control de ellos en más de un país.

Las transnacionales pueden definirse como las empresas que acumulan o reproducen su capital, en un espacio que va más allá de las fronteras del país de origen, es decir en un espacio compuesto por varios países.
Según el Centro de Naciones Unidas sobre las Corporaciones Transnacionales en 1994 una firma transnacional se define como una empresa o grupo de empresas constituida por una sociedad matriz de conformidad con la legislación de un país que, a partir de su sede se implanta en el extranjero con sus filiales e inversiones directas (fusión, privatizaciones y adquisiciones). Con una estrategia concebida a nivel mundial encaminada a quitar cualquier obstáculo a la expansión y al libre movimiento de los poderosos consorcios o monopolios transnacionales.
A su vez, el “Grupo de Trabajo de la Comisión de Empresas Transnacionales de Naciones Unidas” encargado de la redacción del proyecto del “Código de Empresas Transnacionales” define a las ETN como: las empresas, cualquiera fuera de su país y propiedad privada, pública o mixta, que comprenden entidades en dos o más países, sin importar la forma legal y los campos de actividades de estas entidades. Operan bajo un sistema de decisión, que permite políticas coherentes y una estrategia común por medio de uno o más centros de decisión, al cual están ligadas por vínculos de propiedad u otros. De tal manera, que una o más de ellas, pueden ejercer una influencia significativa sobre las actividades de otras en particular, compartir conocimientos, recursos y responsabilidades con las otras.
Asimismo, son consideradas como enormes compañías manufactureras establecidas en todo el mundo, para lograr menores costos de producción y abastecer mercados mundiales sobre una base integrada vertical y horizontalmente bajo indicaciones de una política proveniente de la matriz.
Contrario a las definiciones que se refieren a las transnacionales como entes únicamente económicos, las ETN pueden ser consideradas también como sujetos políticos, se han identificado como sujetos del derecho internacional público y privado, con derechos, obligaciones y “responsables” de sus actos en la economía mundial

Como es la introduccion del Neoliberalismo en Chile (parte 4)

UNA RACIÓNALIDAD PARA EL PODER
Las políticas económicas de la Junta chilena y sus resultados deben ser colocadas en el contexto de un amplio proceso contrarrevolucionario que persigue restituir a una pequeña minoría el control económico, social y político que perdió gradualmente durante los últimos treinta años, y particularmente en los años del Gobierno de la Unidad Popular.
Hasta el 11 de Septiembre de 1973, la fecha del golpe, la sociedad chilena se había caracterizado por la creciente participación de las clases trabajadoras y los partidos políticos en la toma de decisiones económica y social. Desde aproximadamente 1900, a través de los mecanismos de la democracia representativa, los trabajadores habían ininterrumpidamente ganado nuevas posiciones de poder económico, social y político. La elección de Salvador Allende como Presidente de Chile fue la culminación de este proceso. Por primera vez en la historia una sociedad intentó construir el socialismo por medios pacíficos. Durante el período de Allende, hubo un marcado mejoramiento en las condiciones del empleo, la salud, la vivienda, la propiedad de la tierra y la educación popular. Y mientras esto ocurría los grupos nacionales privilegiados y los intereses extranjeros dominantes se sintieron seriamente amenazados.
A pesar de la fuerte presión financiera y política desde el exterior y de los esfuerzos por manipular las actitudes de las clases medias mediante la propaganda, el apoyo popular para el gobierno de Allende aumentó significativamente entre 1970 y 1973. En Marzo de 1973, sólo cinco meses antes del golpe militar, hubo elecciones parlamentarias en Chile. Los partidos políticos de la Unidad Popular aumentaron su participación en los votos en más de un 7% en comparación con la elección presidencial de 1970. Esta fue la primera vez en la historia de Chile que los partidos políticos que apoyaban la administración en el poder ganaban votos en una elección celebrada al promediar el período presidencial. La tendencia convenció a la burguesía nacional y a sus sostenedores en el extranjero que serían incapaces de recuperar sus privilegios mediante un proceso democrático. Por ello resolvieron destruir el sistema democrático y las instituciones del Estado, y, a través de una alianza con los militares, tomarse el poder por la fuerza.
Eh tal contexto, la concentración de la riqueza no es una excepción, sino la regla; no es el resultado marginal de una situación difícil -como les gustaría que el mundo creyera- sino la base de un proyecto social; no es un sacrificio económico sino un éxito político temporal. Su real fracaso no es su evidente incapacidad para redistribuir la riqueza o para generar un camino más parejo de desarrollo (no son éstas sus prioridades), sino su incapacidad para convencer a la mayoría de los chilenos que sus políticas son razonables y necesarias. En resumen, ellos han fracasado en destruir la conciencia del pueblo de Chile. El plan económico ha tenido que ser impuesto, y en el contexto chileno ello podía hacerse sólo mediante el asesinato de miles de personas, el establecimiento de campos de concentración a través de todo el país, el encarcelamiento de más de 100.000 personas en tres años, el cierre de los sindicatos y organizaciones vecinales y la prohibición de todas las actividades políticas y de todas las formas de expresión.
Mientras los "Chicago boys" han proveído una apariencia de respetabilidad técnica a los sueños de "laissez-faire" y a la avidez política de la vieja oligarquía agraria y alta burguesía de monopolistas y especuladores financieros, los militares han aplicado la fuerza bruta requerida para alcanzar esos objetivos. Represión para las mayorías y "libertad económica" para pequeños grupos privilegiados son en Chile dos caras de la misma moneda.
Hay por lo tanto, una coherencia interna entre las dos prioridades centrales anunciadas por la Junta después del golpe de 1973: la "destrucción del cáncer marxista" (que ha llegado a significar no sólo la represión de los partidos políticos de la izquierda, sino también la destrucción de todas las organizaciones de trabajadores democráticamente elegidas y toda la oposición, incluyendo los democratacristianos y les organizaciones de la iglesia),el establecimiento de una "economía privada" libre y el control de la inflación "a la Friedman".
Es absurdo en consecuencia, que aquellos que inspiran, apoyan o financian esa política económica traten de presentar su participación como restringida a "consideraciones técnicas", mientras aparentan rechazar el sistema de terror que requiere pera lograr sus objetivos.
(1) Los dos países con las siguientes más altas tasas de inflación en 1975 fueron Argentina, con 312% y Uruguay con 68.1%. Ambos son países con economías capitalistas dependientes que aplican modelos de represión política y "libertad económica" al estilo de la Junta.

Como es la introduccion del Neoliberalismo en Chile (parte 3)

LOS RESULTADOS ECONOMICOS.
Han pasado tres años desde que el experimento comenzó en Chile y existe suficiente información disponible para concluir que los discípulos chilenos de Friedman fracasaron - al menos en sus objetivos explícitos y mensurables - y particularmente en sus tentativas de controlar la-inflación. Pero han tenido éxito, al menos temporalmente, en su propósito más general: asegurar el poder político y económico de una pequeña clase dominante mediante una transferencia masiva de riqueza de las clases bajas y medias a un selecto grupo de monopolistas y especuladores financieros.
La prueba empírica del fracaso económico es avasalladora. El 24 de Abril de 1975, después de le última visita conocida de los señores Friedman y Harberger a Chile, el Ministro de Hacienda de la Junta, Jorge Cauas, dijo: "La Honorable Junta me ha pedido que formule y lleve adelante un programa económico principalmente dirigido a erradicar la inflación. Junto con un numeroso grupo de técnicos hemos presentado a las autoridades chilenas un programa de reactivación económica que ha sido aprobado y está comenzando. El objetivo principal de este programa es detener la inflación en lo que queda de 1975". (El "grupo de técnicos" es obviamente Friedman y compañía). A fines de 1975 la tasa anual de inflación en Chile había alcanzado 341%, la más alta inflación en el mundo. (1) Los precios al consumidor aumentaron ese mismo año en un promedio de 375%; los precios al por mayor crecieron en 440%.
Analizando las causas de la inflación chilena en 1975, un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) dice: " la disminución en el gasto fiscal, con sus efectos adversos sobre el empleo la vivienda y las obras públicas, fue significativamente más allá de lo programado para dar satisfacción a las grandes demandas de crédito del sector privado..." Más adelante expresa: "La regulación monetaria general siguió siendo expansiva en 1975. Además, las continuadas altas expectativas inflacionarias y la falta de deseo del público de incrementar sus activos líquidos complicaron grandemente la implementación del programa monetario"; refiriéndose a las organizaciones privadas que han comenzado a operar sin ningún control, el informe agrega que las "financieras" han sido autorizadas para operar paralelamente al sistema bancario comercial y a tasas de interés hasta un 50% superiores que la máxima tasa bancaria permitida. De acuerdo con la misma fuente, las "financieras" operaban en 1975 a una tasa de interés de 14% mensual, o 168% al año; y obtenían créditos en Nueva York al 10 o 12 % anual.
La implementación del modelo de Chicago no ha conseguido una reducción significativa de la expansión monetaria. Ha provocado, sin embargo, una inmisericorde reducción del ingreso de los asalariados y un espectacular aumento en el desempleo; al mismo tiempo ha aumentado la cantidad de dinero en circulación mediante préstamos y transferencias a grandes firmas y otorgando a instituciones financieras privadas el poder de crear dinero. Como expresa James Petras, un cientista político norteamericano, (New Politics, invierno de 1976): "Las mismísimas clases sociales de las que depende la Junta son las principales responsables de la inflación".
El proceso inflacionario, que las políticas de la Junta estimularon inmediatamente después del golpe, se redujo levemente en 1975 en comparación con la increíble tasa de 375.9% de 1974. Tan magra reducción sin embargo no indica ninguna aproximación sustancial a la estabilización y parece en general como absolutamente irrelevante a la mayoría de los chilenos que deben soportar el colapso total de su economía. Esta situación recuerda la historia de un dictador latinoamericano a comienzos del siglo. Cuando sus consejeros vinieron a decirle que el país sufría de un muy serio problema educacional, ordenó cerrar todas las escuelas públicas. Hoy, transcurridos más de setenta años de este siglo, todavía quedan discípulos del anecdótico dictador, que piensan que la forma de erradicar la pobreza en Chile es matar a los pobres.
Las devaluaciones del tipo de cambio y las disminuciones en el gasto fiscal han provocarlo una depresión que, en menos de tres años, ha rebajado la tasa de desarrollo del país a lo que era hace doce años. El Producto Real Nacional Bruto se contrajo durante 1975 en casi 15% a su más bajo nivel desde 1969, mientras, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el ingreso nacional real "cayó en un 26%, dejando el ingreso real per capita más bajo que su nivel de diez años antes". La disminución en el Producto Doméstico Bruto de 1975 refleja una caída de un 8.1% en el sector minero, una disminución de un 27% en la industria manufacturera y una caída de 35% en la construcción. La extracción de petróleo bajó en un 11% estimado, mientras transportes, almacenamiento y comunicaciones bajaron 15.3%, y el comercio disminuyó en 21.5%. En el sector agrícola la producción aparece como estancada en 1975-76, con sólo 0.4% de variación con respecto al previo año agrícola. Este estancamiento ha sido el resultado de una combinación de factores, incluida el alza continuada en el costo de fertilizantes y pesticidas importados. El uso de fertilizantes cayó en un 40% estimado entre 1975 y 1976. El aumento en los precios de importación fue responsable también de la caída en la producción de cerdo y aves, que dependen casi completamente de alimentos importados. La restitución a sus antiguos propietarios de varios millones de hectáreas de tierra cultivable que habían sido expropiados y transferidos a organizaciones campesinas de acuerdo a la Ley de Reforma Agraria de 1967, ha reducido también la producción agrícola. A fines de 1975 casi un 60% de todas las propiedades agrícolas afectadas por la reforma agraria - el equivalente de aproximadamente un 24% del total de la tierra expropiada - ha sido afectado por las decisiones de la Junta. De este total, 40% de las empresas agrícolas (75% de la extensión física y más del 50% de la tierra regada) han sido completamente restituidos a sus antiguos dueños.
En el sector externo de la economía, loe resultados han sido igualmente desastrosos. En 1975 el valor de las exportaciones cayó un 28%, de 2.130 millones de dólares a 1.530 millones, y el valor de las importaciones cayó 18%, de 2.240 millones de dólares a 1.810 millones, mostrando así un déficit comercial de 280 millones de dólares. Las importaciones de alimentos cayeron de 561 millones en 1974 a 361 millones en 1975. En el mismo periodo la producción nacional de alimentos declinó, causando una dramática reducción en la alimentación de la masa de la población. Al mismo tiempo, la extraordinaria deuda pública externa pagadera en moneda extranjera aumentó de 3.600 millones de dólares el 31 de Diciembre de 1974 a 4.310 millones en el 31 de Diciembre de 1975. De esta manera se acentuó la dependencia de Chile de fuentes externas de financiamiento, especialmente de los Estados Unidos. Las políticas de la Junta han gravado s Chile con una de las más altas deudas públicas per capita del mundo. En los próximos años la nación deberá asignar más del 34 % de sus proyectados ingresos por exportaciones al pago de las deudas con el extranjero.
Pero el resultado más dramático de las políticas económicas ha sido el aumento en el desempleo. Antes del golpe, el desempleo en Chile era 3.1%, uno de los más bajos en el Hemisferio Occidental. A fines de 1974, la tasa de desempleo había aumentado más allá del 10% en el área metropolitana de Santiago y era aún más alta en varias otras partes del país. Cifras oficiales de la Junta y del Fondo Monetario Internacional muestran que a fines de 1975 el desempleo en el área metropolitana de Santiago había alcanzado 18.7%; la cifra correspondiente en otras zonas del país era más de 22%; y en sectores específicos como la industria de la construcción, había alcanzado casi 40%. El desempleo ha continuado aumentando en 1976 y, de acuerdo a las estimaciones más conservadoras, en Julio aproximadamente 2.5 millones de chilenos (cerca de un cuarto de la población), no tenían ingreso alguno; ellos sobrevivían gracias a los alimentos y ropas distribuidas por iglesias y otras instituciones humanitarias. Los intentos de instituciones religiosas y de otro tipo para aliviar la desesperación económica de miles de familias chilenas han sido realizados en la mayor parte de los casos, bajo la sospecha y hostilidad de la policía secreta.
Las condiciones inhumanas bajo las cuales vive un alto porcentaje de la población chilena se refleja más espectacularmente en los sustanciales aumentos de la malnutrición y mortalidad infantil, y la aparición de miles de mendigos en las calles de las ciudades chilenas. Este constituye un cuadro de hambre y miseria nunca antes visto en Chile. Las familias que reciben el "salario mínimo" no pueden comprar más de 1000 calorías y 15 gramos de proteínas por persona al día. Esto es menos que la mitad del nivel mínimo satisfactorio de consumo establecido por la Organización Mundial de la Salud. Es, en resumen, lenta muerte por hambre.
La mortalidad infantil, reducida significativamente durante el período de Allende, saltó a un dramático 18% durante el primer año del gobierno militar, de acuerdo a cifras proveídas por la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas. Para amortiguar la crítica desde dentro de sus propias filas, la Junta estableció en 1975 un simbólico "programa de empleo mínimo". Sin embargo, cubre sólo 3% de la fuerza de trabajo, y paga salarios que alcanzan a menos de 30 dólares al mes.
Aunque las políticas económicas han afectado con mayor impiedad a las clases trabajadoras, el debacle general ha afectado también a las clases medias. Al mismo tiempo, empresas nacionales de tamaño mediano han visto destruidas sus expectativas por la reducción de la demanda, y han sido absorbidas y destruidas por los monopolios contra los cuales se suponía debían competir. Debido al colapso de la industria automovilística, cientos de comercios y de pequeñas industrias que actuaban como subcontratistas han quebrado. Tres importantes firmas textiles (FIAP, Tomé Oveja y Bellavista) trabajan sólo tres días a la semana; varias compañías productoras de zapatos, entre ellas Calzados Bata, han debido cerrar. Ferriloza, uno de los principales productores de bienes durables de consumo, declaró recientemente su quiebra. Enfrentando esta situación, Raúl Sahli, el nuevo Presidente de la Asociación de los industriales chilenos y él personalmente ligado a los grandes monopolios, declaró a comienzos de este año: "La economía social de mercado debería ser aplicada en toda su extensión. Si hay industriales que se quejan por ello, que se vayan al infierno. No los defenderé." Así se le cita por André Gunther Frank en una "Segunda Carta Abierta; a Milton Friedman y Arnold Harberger", Abril de 1976.


La naturaleza de la receta económica y sus resultados pueden ser muy vívidamente establecidos observando el padrón de la distribución del ingreso. En 1972, durante el gobierno de la Unidad Popular, los empleados y obreros recibieron 62.9% del total del ingreso nacional; 37,l % fue para el sector propietario. En 1974 la participación de los asalariados había sido reducida a 38.2%, mientras la participación de la propiedad había aumentado a 61.8%. Durante 1975, "se estima que el salario real promedio ha declinado en casi 8%", de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Es probable que esta tendencia regresiva en la distribución del ingreso haya continuado durante 1976. Esto significa que durante los últimos tres años, varios miles de millones de dólares fueron sacados de los bolsillos de los asalariados y colocados en aquellos de los capitalistas y latifundistas. Estos son los resultados económicos de la aplicación en Chile de la receta propuesta por Friedman y su grupo.

Como es la introduccion del Neoliberalismo en Chile (parte 2)

En Marzo de 1975, en Santiago, un periodista osó sugerir a Friedman que incluso en países capitalistas más avanzados, como por ejemplo los Estados Unidos, el gobierno aplica varios tipos de controles sobre la economía. El señor Friedman respondió: "Siempre he estado en contra, no los apruebo. Creo que no deberíamos aplicarlos. Estoy contra la intervención económica del gobierno, en mi propio país, tanto como en Chile o en cualquier otra parte" (Qué Pasa, semanario chileno, 3 de Abril de 1975).
No es éste el lugar para evaluar la validez general de los postulados avanzados por Friedman y la Escuela de Chicago. Deseo concentrarme sólo en lo que ocurre cuando su modelo es aplicado a un país como Chile. En este caso las teorías de Friedman son especialmente criticables, -tanto desde un punto de vista económico como moral -, porque proponen una política de libre mercado absoluto en un marco de extrema desigualdad entre los agentes económicos involucrados: desigualdad entre empresarios monopolísticos y pequeños y medianos empresarios; desigualdad entre los propietarios del capital y aquellos que sólo poseen su capacidad para trabajar, etc. Se producirían situaciones similares si el modelo fuera aplicado a cualquier otra economía subdesarrollada y dependiente. Es absurdo hablar de libre competencia en Chile. Allí la economía es altamente monopólica. Un estudio académico realizado durante el régimen del Presidente Frei señaló que en 1966, "284 empresas controlaban cada una y todas les subdivisiones de la actividad económica chilena. En el sector industrial, 144 empresas controlaban cada uno y todos los sub sectores. A su vez, el interior de cada una de estas 144 empresas manufactureras que constituían el núcleo del sector industrial, unos pocos accionistas controlaban la administración: en más del 50% de las empresas, los diez mayores accionistas poseían entre el 90 y el 100 % del capital"(Política y Espíritu. número 365, 1975).
Por otra parte, también estudios realizados durante el periodo pre Allende, demostraron el grado en que la economía chilena ha sido dominada por empresas multinacionales foráneas. Como lo expresaron Barnet y Muller en Global Reach, "en el Chile anterior a Allende, el 51% de las 160 firmas más grandes eran efectivamente controladas por grandes corporaciones. En cada una de las siete industrias claves de la economía de una a tres firmas controlaban a lo menos el 51% de la producción. De las mayores veintidós grandes corporaciones que operaban en el país, diecinueve operaban libres de toda competencia o compartían el mercado con otros oligopolistas".
Desde 1971 a 1973, la mayoría de las industries monopólicas y oligopólicas fueron nacionalizadas y transferidas al sector público. Sin embargo, el celo con que la dictadura militar ha desmantelado la participación del Estado en la economía y transferido industrias a propietarios extranjeros sugiere que los niveles de concentración y monopolización son ahora a lo menos tan altos como fueron antes del gobierno de la Unidad Popular (Allende).
Un informe del Fondo Monetario Internacional de Mayo de 1976 establece: "El proceso de restitución al sector privado de la gran mayoría de las empresas que durante los quince años anteriores, especialmente en 1971-73, habían llegado a ser parte del sector público continuó (durante 1975). A fines de 1973 le Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) tenia un total de 492 empresas, incluyendo diez y ocho bancos comerciales ...De este total, 253 empresas... han sido devueltas a sus propietarios anteriores. Entre las otras 239 empresas ... 104 (entre ellas diez bancos), han sido vendidas; diez y seis (incluyendo dos bancos) han sido ya adjudicadas, siendo la ejecución completa de los procedimientos de transferencia cuestión de semanas; la venta de otras veintiuna está siendo negociada bilateralmente con grupos de potenciales compradores...". Falta aún solicitar propuestas para las restantes empresas. Obviamente los compradores son siempre un número pequeño de poderosos intereses económicos que han estado agregando estas empresas e las estructuras monopólicas u oligopólicas dentro de las que operan. Al mismo tiempo, un considerable número de industrias ha sido vendido a les corporaciones transnacionales, entre ellas le industria Nacional de Neumáticos (INSA), comprada por Firestone en una suma desconocida, y una de las principales industrias de pulpa para papel (Celulosa Forestal Arauco), comprada por Parssons and Whittemore.
Hay muchos otros ejemplos para mostrar que, mientras la competencia sigue su curso, las prescripciones del señor Friedman no rinden los efectos económicos implícitos en su modelo teórico. En la primera mitad de 1975, como parte del proceso de suprimir las regulaciones de la economía, el precio de la leche fue eximido de control. ¿Cuál fue el resultado? El precio al consumidor subió un 40% y el precio pagado al productor cayó 22%. Hay más de 10.000 productores de leche en Chile pero sólo dos compañías procesadoras, que controlan el mercado. Más del 80% de la producción chilena de papel y el total de ciertos tipos de ese producto proviene de una sola empresa -la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, controlada por el grupo de intereses Alessandri- que establece precios sin temor a competencia alguna. Más de quince marcas extranjeras se ofrecen en el mercado chileno de artículos para el hogar, pero todas ellas están en manos de sólo tres compañías, que los arman en Chile y determinan su precio de venta al público.
Por supuesto cualquiera de los seguidores de la Escuela de Chicago diría que, con la liberalización del mercado internacional, como prescribe el modelo, los monopolios y oligopolios chilenos quedarían expuestos a la competencia externa. Sin embargo, no ocurre así. La carencia de divisas en Chile es tal que el país no puede importar lo que necesita ni siquiera en los rubros más esenciales. Aún más importante es el hecho que las empresas extranjeras no están interesadas en enviar a Chile bienes que puedan competir con aquellos manufacturados por sus propias subsidiarias chilenas. Al mismo tiempo, en Chile los intereses económicos que controlan la industria manufacturera también controlan el aparato financiero y las actividades de importación. Estos grupos no están dispuestos a competir consigo mismos. En síntesis, la aplicación de las teorías de Friedman al mundo real de Chile significa que los industriales pueden libremente "competir" a cualquier nivel de precios que ellos elijan.
Otros aspectos del tipo de pensamiento económico enseñado en la Universidad de Chicago son convenientemente ignorados por los consejeros de la Junta. Uno es la importancia de los acuerdos salariales libremente negociados entre empleadores y trabajadores; otro es la eficiencia del mercado como instrumento para asignar recursos en la economía. Es irónico mencionar el derecho de los trabajadores a negociar en un país donde la Central de Trabajadores ha sido ilegalizada y donde los salarios son determinados por decretos de la Junta; puede parecer también grotesco hablar del mercado como el instrumento más efectivo para asignar recursos cuando es ampliamente sabido que no hay prácticamente inversiones productivas en la economía debido a que la más "beneficiosa" de las inversiones es la especulación. Bajo la consigna "Debemos crear un mercado de capitales en Chile", grupos privados selectos que disfrutan de le protección de la Junta han sido autorizados para establecer las así llamadas "financieras", dedicadas a la más desorbitada especulación. Sus abusos han sido tan flagrantes que incluso Orlando Sáenz, ex presidente de la Asociación de los Industriales chilenos y un decidido partidario del golpe, no pudo abstenerse de protestar. "No es posible", dijo,"continuar con el caos financiero que prevalece en Chile. Es necesario canalizar e inversiones productivas los millones y millones de recursos financieros que están ahora siendo utilizados en desorbitadas operaciones de especulación ante los mismos ojos de aquellos que ni siquiera tienen un trabajo" (La Tercera, 9 de Abril de 1975).
Pero la clave de la recete de Friedman, como la Junta nunca deja de enfatizar, es el control de la inflación. Debería, de acuerdo con la Junta, unir los "vigorosos esfuerzos de todos los chilenos". El Profesor Harberger declaró categóricamente en Abril de 1975: "No puedo ver ninguna excusa para no detener la inflación: sus orígenes son bien conocidos; los déficit fiscales y la expansión monetaria deben ser terminados. Sé que me preguntarán sobre el desempleo; si los déficit fiscales fueran reducidos a la mitad, aún así la tasa de desempleo no aumentaría más que un 1%" (Qué Pasa, 10 de Abril de 1975). De acuerdo a las cifras oficiales de la Junta, entre Abril y Diciembre de 1975, el déficit fiscal se redujo en aproximadamente el 50% recomendado por Harberger. En el mismo período, el desempleo subió seis veces más de lo que predijo. El remedio que continúa recomendando consiste en reducir el gasto fiscal que reducirá el circulante. Esto significará una contracción en la demanda, que a su vez provocará una reducción general de precios. Así la inflación sería derrotada. El profesor Harberger no dice explícitamente quién tendría que disminuir su nivel de vida para soportar los costos de la curación. Sin ninguna duda, la excesiva expansión monetaria constituye un importante factor inflacionario en cualquier economía. Sin embargo, la inflación en Chile (o en cualquier país subdesarrollado) es un problema mucho más complejo que el supuesto por los modelos mecánicos de los teóricos monetaristas. Loa seguidores da la Escuela de Chicago parecen olvidar, por ejemplo, que la estructura monopólica de la economía chilena permite a las firmas dominantes mantener los precios frente a una demanda en decadencia. Ellos olvidan también el rol que las así llamadas expectativas inflacionarias juegan en generar alzas de precios.
En Chile, las expectativas inflacionarias se han aproximado Últimamente a un 15% -mensual. Precaviéndose, las firmas se preparan para enfrentar los costos crecientes aumentando sus precios. Estos continuos "saltos" de precios alimentan una espiral inflacionaria general. Por otra parte, en un clima inflacionario de ese tipo, nadie desea mantener activos líquidos. Poderosos grupos de interés, que operan sin control gubernamental, pueden de este modo manipular al aparato financiero. Crean instituciones para absorber cualquier dinero disponible y lo usan en variadas formas de especulación, que influyen e impulsan la inflación.