jueves, 28 de noviembre de 2013

Empresas transnacionales

¿Si de definir a las empresas transnacionales se trata, son muchos los conceptos que podemos encontrar. En primera instancia, las ETN son empresas que producen en más de un país, que exportan e importan y que traen como consecuencia el incremento en los flujos de inversión extranjera directa. Son empresas que desbordan las fronteras nacionales, instalando activos asumiendo el control de ellos en más de un país.

Las transnacionales pueden definirse como las empresas que acumulan o reproducen su capital, en un espacio que va más allá de las fronteras del país de origen, es decir en un espacio compuesto por varios países.
Según el Centro de Naciones Unidas sobre las Corporaciones Transnacionales en 1994 una firma transnacional se define como una empresa o grupo de empresas constituida por una sociedad matriz de conformidad con la legislación de un país que, a partir de su sede se implanta en el extranjero con sus filiales e inversiones directas (fusión, privatizaciones y adquisiciones). Con una estrategia concebida a nivel mundial encaminada a quitar cualquier obstáculo a la expansión y al libre movimiento de los poderosos consorcios o monopolios transnacionales.
A su vez, el “Grupo de Trabajo de la Comisión de Empresas Transnacionales de Naciones Unidas” encargado de la redacción del proyecto del “Código de Empresas Transnacionales” define a las ETN como: las empresas, cualquiera fuera de su país y propiedad privada, pública o mixta, que comprenden entidades en dos o más países, sin importar la forma legal y los campos de actividades de estas entidades. Operan bajo un sistema de decisión, que permite políticas coherentes y una estrategia común por medio de uno o más centros de decisión, al cual están ligadas por vínculos de propiedad u otros. De tal manera, que una o más de ellas, pueden ejercer una influencia significativa sobre las actividades de otras en particular, compartir conocimientos, recursos y responsabilidades con las otras.
Asimismo, son consideradas como enormes compañías manufactureras establecidas en todo el mundo, para lograr menores costos de producción y abastecer mercados mundiales sobre una base integrada vertical y horizontalmente bajo indicaciones de una política proveniente de la matriz.
Contrario a las definiciones que se refieren a las transnacionales como entes únicamente económicos, las ETN pueden ser consideradas también como sujetos políticos, se han identificado como sujetos del derecho internacional público y privado, con derechos, obligaciones y “responsables” de sus actos en la economía mundial

No hay comentarios.:

Publicar un comentario